INFORME CAMPAÑA SINDICAL 2021/2022

Desde el 1 enero hasta el 31 de julio hemos atendido un total de 107 personas.


De las 107 personas 32 han sido hombres y 75 mujeres.

De los 32 hombres han sido atendidos 2 de Senegal, 11 de Honduras, 10 de España
y 9 de Marruecos.


La residencia de los trabajadores son las siguientes: 11 del condado de Huelva, 12
contratados en origen con viviendas en las fincas donde trabajan, 3 de la costa
occidental, 2 de asentamientos chabolistas, 3 de Sevilla y 1 sin vivienda.


De las 75 mujeres han sido atendidas 11 de España, 56 de Marruecos, 2 de
Honduras, 1 de Guinea, 1 de Moldavia, y 4 que por miedo no quieren dar sus
datos.


La residencia de las mujeres son las siguientes: 4 en la zona Metropolitana de
Huelva, 9 en el Condado, 3 en la Costa Occidental, 41 contratadas en origen con
viviendas en las fincas donde trabajan, 6 en asentamientos chabolistas, 6 en
Sevilla, 1 en Italia, 1 en Marruecos, y 4 que por miedo no quieren dar sus datos.


Las edades de las personas que hemos atendido están entre los 20 y los 50 años.


Los incumplimientos que detectamos según la información que aportan l@s
trabajador@s son los siguientes:


Todas las personas contratadas en origen han denunciado que, no se cumple la
jornada laboral de 39 horas semanales
que indica el artículo 7 del Convenio Colectivo
de Trabajadores del Campo de Huelva, ni la actividad continuada que indica el artículo
3.1.a de la Orden ISM/1485/2021, de 24 de diciembre, por la que se regula la gestión
colectiva de contrataciones en origen para 2022. En adelante Orden GECCO.


La jornada laboral tampoco se cumple con el resto de colectivos. A principios de
campaña no se llega a las 39 horas semanales, y cuando la fruta madura, les obligan
realizar horas extras.


Al 100% de personas contratadas en origen les descuentan de la nómina gastos de
suministros por la luz y el agua.


A ninguna de las personas que hemos atendido se le pagan las horas extras al 75%
más de la hora normal
tal y como indica el artículo 8 del Convenio del Campo. En la
mayoría de los casos aparecen en nómina como productividad y pagan la hora extra
igual que la ordinaria. En otras ocasiones aparecen como tal, pero muy por debajo de
Convenio.


A ninguna persona le pagan la indemnización por camino tal y como se indica en el
artículo 12 del Convenio del Campo.


La exigencia de productividad es latente en todas las llamadas de denuncia que
recibimos, en ocasiones llegando a imponer castigos de empleo y sueldo por no llegar
a la media de kilos recolectados.


Casi en el 80% de empresas de las que hemos recibido denuncias no se paga el
Salario Mínimo Interprofesional que actualmente se sitúa en 51,12 euros.


Observamos que existen empresas en las que, al calcular el SMI en nómina, nos da
un resultado superior al establecido por Ley. Esto es debido a que no apuntan
las jornadas reales de l@s trabajador@s, juntando las horas de un día con otro y
apareciendo en nómina menos jornadas reales de las trabajadas
. Esta actuación
conlleva a un grave fraude tanto para l@s emplead@s como para todas las personas
residentes en España, ya que es dinero que no se está ingresando en nuestra
Seguridad Social y por consiguiente en nuestras arcas públicas.


Sobre todo, se da esta situación en los almacenes donde nos encontramos nóminas y
registros horarios manipulados por las empresas
para no tener que cumplir con la Ley.
Un ejemplo claro es que en los registros horarios aparezcan jornadas de 6 horas y
media para todos los trabajadores, cuando de sobra sabemos que esto no es cierto y
que se echan muchas más horas.


El artículo 32 del Convenio del Campo establece lo siguiente: “Por tratarse de una
actividad peculiar se establecerán jornadas de trabajo flexibles, en función de las
necesidades del almacén, no pudiendo ser superior la jornada de trabajo efectivo
diaria a nueve horas ni inferior a tres. En caso de que se superen las 169 horas al mes
serán consideradas como horas extraordinarias.La jornada laboral comienza a partir de la hora de citación del trabajador o la trabajadora por parte de la empresa, salvo que razones de fuerza mayor no imputables
al empresario impidieran que la actividad laboral comenzara a la hora de citación
prevista. Se faculta expresamente a la comisión paritaria para que en caso de
controversia valore las circunstancias y determine su procedencia o no.
El descanso semanal coincidirá en domingo salvo que por circunstancias
excepcionales esto no fuera posible pudiendo el trabajador disfrutar de dicho descanso
en cualquier otro día de la semana.
Esta faena no estará sujeta a lo dispuesto en materia de suspensión del trabajo ni
nocturnidad.
Se pacta expresamente como sistema retributivo el salario hora que se fi ja para este
convenio en la cantidad establecida en la tabla salarial anexa.
En aquellos almacenes donde se trabaje la jornada continuada se descasará 15
minutos, que no tendrán la consideración de tiempo efectivo de trabajo, en torno a la
mitad de la jornada.”


Lo que encontramos en las nóminas de l@s trabajador@s de los almacenes es que no
aparece ninguna hora extraordinaria reflejada, pero si aparece un salario por
productividad. Cuando ajustamos las cuentas con las jornadas reales aparecidas en
las libretas de los trabajadores las cuentas salen exactas. La productividad es la suma
de las horas extras pagadas al mismo precio que las horas ordinarias. En el registro horario de las empresas no aparecen ninguna hora extra y está todo correctamente.


Esta situación la hemos denunciado en Inspección de Trabajo de Huelva, con toda la
documentación que acredita el fraude, pero nos dicen que no pueden hacer nada ya
que el registro horario de los trabajadores en sus libretas, o en aplicaciones móviles no
tiene validez jurídica.


Existe un perfil con necesidad de apoyo para gestiones burocráticas en
administraciones públicas y sanitarias, tanto en idioma como en acompañamiento, ya
que las empresas en las que trabajan no les ofrecen un buen asesoramiento.


También demandan este tipo de ayudas mujeres que llegaron contratadas en origen
en años anteriores, enfermaron y se quedaron aquí para poder curarse; y estas se
encuentran totalmente solas en su proceso de recuperación. El 90% de mujeres que
hemos atendido en esta situación están enfermas de cáncer.


Existe otro perfil de trabajador@s sin papeles a los que los empresarios bien
directamente o a través de alguien a cargo, venden contratos de trabajo, o les
prometen los papeles a cambio de que trabajen gratis para ellos. En ocasiones,
cuando llega la hora de que les regularicen su situación les despiden.


Las llamadas de las personas que viven en los asentamientos chabolistas de nuestra
provincia suelen ser para pedir asesoría en materia de extranjería y laboral.
Sobre todo, para saber cómo poder empadronarse en los Ayuntamientos de los
pueblos en los que residen, ya que los mismos les niegan el empadronamiento
sistemáticamente.


Ante un incumplimiento generalizado del Convenio del Campo y de la Orden Gecco,
hemos puesto esta campaña 2021/2022 un total de 10 denuncias en ITSS de las que
hasta ahora solo hemos recibido 1 respuesta, 1 petición de ampliación de
denuncia, y 2 peticiones de datos de ubicación de las fincas.

Hemos puesto 2 demandas por despido sobre las cuales aún no existen sentencias.
Y los logros conseguidos gracias a la acción sindical son los siguientes:

La devolución de los documentos necesarios para regularizar la situación de
una compañera, que estaban siéndoles negados por una gestoría a la que había
acudido en busca de ayuda, y a la que ya había pagado un dinero por las
gestiones.

El cese de amenazas a un trabajador con contrato de origen de Honduras al
que le estaban pidiendo los 500 euros que la empresa debe pagar por el billete
de ida. El trabajador había enfermado estando aquí y desde la empresa no se
atendió en condiciones desde el primer momento. Nos encargamos nosotras
del acompañamiento médico, del asesoramiento de la baja por enfermedad
común. Y gracias a la denuncia pública se consiguió que volviera a Honduras
tal y como él quería ya que estaba decepcionado y asustado ante el trato
recibido, haciéndose cargo la empresa del gasto del viaje de vuelta.
Aquí toda la información sobre el caso: http://revista.lamardeonuba.es/auco-laincreible-y-triste-odisea-de-un-temporero-gecco-hondureno-tras-caer-enfermoen-una-finca-de-frutos-rojos-de-huelva/

El acompañamiento médico por parte de la empresa a una trabajadora con
cáncer del contingente de Marruecos a la que estaban negando la ayuda.

La readmisión de 2 trabajadores en las empresas en las que habían sido
despedidos verbalmente.

La gestión de la prestación de una baja por enfermedad común a una
trabajadora a la que estaban negando este derecho.

El acompañamiento para hacerse un legrado a una compañera de uno de los asentamientos chabolistas de la provincia, sin papeles y sin recursos.

La gestión para atender y proteger desde una organización experta a
una trabajadora víctima de trata laboral.

La readmisión en el trabajo de una compañera con contrato de origen a la que
la empresa quería mandar a Marruecos porque se habían enterado que estaba
embarazada de 3 meses.

El cumplimiento por parte de la empresa de todas las demandas de sus derechos que un grupo de 30 trabajadoras marroquíes exigieron en una protesta en la cancela de una finca.
Información completa aquí :
https://www.facebook.com/jornalerasenlucha/posts/559607072254571

El pago de salario a un trabajador al que dijeron que no tenían dinero para
pagarle desde la empresa.

Sobre la lucha que hemos llevado a cabo con el caso de la compañera Smahia,
enferma de cáncer, que no estaba siendo bien atendida en la empresa Atlantic Blue
podéis informaros bien en los siguientes enlaces:


http://revista.lamardeonuba.es/una-trabajadora-marroqui-contratada-en-origendesde-el-ano-2007-y-enferma-de-cancer-denuncia-impedimentos-de-suempresa-para-acceder-a-tratamiento-en-la-sanidad-publica-espanola/


http://revista.lamardeonuba.es/requiem-en-vida-por-smahia-temporeramarroqui-contratada-en-origen/


https://www.eldiario.es/pikara/pedagogia-racista-frutosrojos_132_9124793.html


Actualmente, con la ayuda de Julia Perea, la nueva Secretaria General de
CC.OO Huelva, estamos gestionando la documentación y la tramitación
necesarias para que Smahia pueda cobrar su prestación por enfermedad
común con carácter retroactivo.


Por lo que el 100% de trabajador@s que hemos atendido han recibido
información y asesoramiento jurídico.


De los cuales en un 58,86 % de los casos han conllevado mediaciones con las
empresas y denuncias en los organismos pertinentes.


Teniendo una resolución favorable el 38.3 % de ell@s gracias al valor que han
tenido denunciando las situaciones de abuso y rompiendo con el miedo
instaurado.


Quedando el 20,56% a la espera de sentencias judiciales y respuestas de ITSS
de Huelva.


Queremos destacar que el alcance del trabajo realizado parte de la liberación
de 2 compañeras de JHL, con 2 contratos de media jornada por el que perciben
la cantidad de 1.000 euros al mes cada una, gracias al Crowfunding que
realizamos el pasado 2021 en Goteo.


También gracias a la labor de nuestra abogada Rocío Mendoza Serrano con
quién tenemos contratadas 2 horas de asesoría jurídica y 2 horas de formación
a la semana con el apoyo de Oxfam Intermón, pero que se deja la piel ya que
cree que es una causa justa, y lo siente de verdad.


Y gracias también a la red de apoyo nacional e internacional que tenemos, y a
todas las personas que nos cuidan y nos sostienen para que esto sea posible.


El apoyo tanto económico como moral y enérgico que recibimos a diario de
todas las personas que creen en nuestra lucha es fundamental para nosotras.


Los resultados de este informe están ahí gracias a tod@s vosotr@s.